martes, 16 de noviembre de 2010

República S. XIX: El arquitecto del siglo XIX con formación técnico-científica remplaza a los antiguos maestros de formación artesanal

La pérdida de vitalidad de muchas de las ciudades del interior del país, la decadencia de los obrajes y de la minería, y la acentuación del centralismo de Lima caracterizaron a los inicios de la República. En parte debido a ello, paulatinamente desaparecieron las expresiones de arquitectura regionales, que se habían venido debilitando desde fines del siglo XVIII.[1]

La cita antes mencionada nos informa un panorama de la arquitectura a fines del siglo XVIII para comprender los acontecimientos y fenómenos importantes en relación al nuevo arquitecto arquitecto del siglo XIX con formación técnico- científica.

Según el autor Marco Curatola el siglo XIX comprende dos fenómenos paralelos. Por un lado, la supervivencia de los tipos tradicionales de viviendas y de la mayoría de los métodos de la construcción coloniales, y, por otro lado, la aparición de nuevos tipos de edificios. Esto se debe a la introducción de nuevos materiales y sistemas constructivos que el arquitecto del siglo XIX con formación técnico – científica utiliza para las nuevas edificaciones. Asimismo, la tendencia a la industrialización en rubros tales como la herrería y carpintería es otro factor importante para la introducción del nuevo arquitecto.

La afluencia que hacia mediados del siglo  generó la explotación del guano y los nitratos,  y el aumento del comercio marítimo, impulsaron un proceso desigual de  modernización, que tendió a concentrarse en Lima y en otros lugares de la costa.[2]

La cita anterior nos explica las causas centrales del impulso de la modernización. Según el autor Marco Curatola en el campo de la arquitectura la modernización se manifestó con la aparición en el Perú de los ingenieros y del nuevo tipo de arquitecto del siglo XIX, que gradualmente fueron reemplazando a los antiguos maestros de formación artesanal. Es imprescindible dejar de destacar que en este periodo se  creó la Comisión de Ingeniero (1852) y se fundó la Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas (1875).

Aunque se construyó iglesias importantes durante el siglo XIX, en términos generales la arquitectura religiosa pasó a un segundo plano[3]

El autor Juan Gunther, en la cita anterior, nos indica que la arquitectura religiosa dejo se ser la más importante, a pesar de que se construyeron iglesias trascendentales en el siglo XIX. Y por consiguiente, el nuevo arquitecto se desarrollo en el campo  que adquirió más importancia: los edificios públicos, institucionales o de servicio a la comunidad.

La modernización de Lima fue más notable a partir del año 1900, acentuándose el proceso de “europeización”  iniciado desde la época Balta[4]

La cita mencionada nos introduce una idea al proceso de europeización. Según el autor Rómulo Moya en este proceso una nueva generación de arquitectos, extranjeros y peruanos que se habían formado en Europa y los Estados Unidos, contribuyeron a difundir los principios y la práctica del academicismo de corte  francés (arquitectura con tendencia a la monumentalidad), que puede observarse en obras como el Palacio Legislativo, la Estación de Desamparados y el edificio de la antigua Caja de Depósitos.

Un material, que más tarde trasformaría profundamente la arquitectura, hizo su aparición, en 1900, como producto importado: el cemento[5]

De esta manera, el arquitecto del siglo XIX moderniza sus métodos de construcción y empiezan por consecuente a aparecer los primeros edificios de concreto armando en Lima. A consecuencia, en 1930 los materiales tradicionales, como el adobe y quincha, cayeron en desuso en Lima. Además, según el autor Syra Álvarez, en este año, uno de los fenómenos de mayor interés en esta época que tuvo que enfrentar el nuevo arquitecto del siglo XIX fue el desarrollo de las corrientes “arquitectura peruanista”. Es decir, la combinación de la corriente “neocolonial” y la arquitectura “indigenista”, que recibió el apelativo de “neoperuano”. Esta combinación, formó una escuela peruana de arquitectura. Es  decir, ahora el arquitecto tomaba su inspiración ya no de lo foráneo (francés, greco-romano, ingles) sino de lo peruano.

En conclusión, el arquitecto del siglo XIX reemplaza totalmente a los maestros de formación artesanal. El nuevo arquitecto continúo enfrentando cambios, aceptándolos e innovando nuevos y actualizando sus métodos de construcción  cuya única finalidad es modernizar y mejorar la arquitectura del Perú. Un arquitecto muy importante de la época fue Ricardo Malachowski de origen polaco, cuyas obras fueron un ejemplo claro de los cambios que atravesaron los arquitectos del siglo XIX, entre sus múltiples obras están: el Congreso de la República, el Palacio de Gobierno, el Edificio Rimac, la Municipalidad de Lima, el Club Nacional, entre otros.






[1] Cfr. Curatola 1994: 371. Características de los inicios de la República que desaparecieron las expresiones de arquitectura regionales a fines del siglo XVIII.
[2] Cfr. Curatola 1994: 375. Las ganancias de la explotación del guano y los  nitratos producen modernización.
[3] Cfr. Gunther  1999: 50. Arquitectura religiosa pasó a un segundo plano.
[4] Cfr. Moya  2003: 16. Se acentuó el proceso de “europeización”.
[5] Cfr. Álvarez   2006: 43. Aparición del cemento en el Perú como producto Importado.
Bibliografía:

ARQHYS Historia de la Arquitectura. Arquitectura & Construcción.
(Consulta: 10 de Septiembre) (http://www.arqhys.com/enlaces/historia-arquitectura.html)

ARQUIPERU Arquitectura y Arquitecto Peruano (Consulta: 28 de Octubre) (http://www.arquiperu.com/resources/peruvianarch.htm)

ARQ Arquitectura - Historia (Consulta: 28 deOctubre) (http://enlaces.arq.com.mx/Arquitectura/Historia_de_la_Arquitectura/index.html)

ÁLVAREZ, Syra (2006) La Formación en Arquitectura en el Perú. Antecedentes, inicios y desarrollo hasta 1995.Lima: UNIPETRO ABC SAC.

CURATOLA, Marco (1994) Historia y Cultura del Perú. Teoría, Crítica e Historia. Lima: Universidad de Lima Editorial.

GUNTHER Juan, GARCÍA José y otros(1999). El Palacio Legislativo. Arquitectura, Arte e Historia. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

MOYA PERALTA, Rómulo (2003) Arquitectura contemporánea: casas latinoamericanas. Teoría, Crítica e Historia. Lima: ECOL.

VIGO Arquitectura Eclecticicta Academicista (Consulta: 28 de Octubre)
(http://www.vigoenfotos.com/a_academicista.html)

Slideshow:

http://www.slide.com/r/obkOe7mO5D-92AtRDUO4jUy6mPurmiRi?previous_view=mscd_embedded_url&view=original

Video:

http://www.youtube.com/watch?v=oXE3KkXG4yY



viernes, 29 de octubre de 2010

Integrantes


·         REYES CASTRO, DULIANA ROSALYND          200811735
·         ARTEAGA ZUBIATE, ADRIANA MILAGROS      200812413
·         DIAZ UGARTE, JOSE LUIS                              200910007
·         ROMERO GALLARDO, ADRIAN ALONSO        200911205
·         VILLON MEGO, ESTEFANY ASUNCION           201012021

LA ARQUITECTURA INCA : COMPLEJO MONUMENTAL DE OLLANTAYTAMBO

BREVE RESUMEN:

Uno de los más dignos representantes de la arquitectura monumental de los incas es la fortaleza de Ollantaytambo, la cual resulta admirable no solo por su construcción sino por las distintas actividades que ahí se realizaron desde la época incaica hasta la actualidad. Además, otro aspecto a resaltar en Ollantaytambo es la relación entre los elementos como caminos, puentes, andenes y sistemas de riego, asentamientos y palacios se encuentran conectados de una manera asombrosamente coherente.


HITO 2: ARQUITECTURA INCA EN EL COMPLEJO DE OLLANTAYTAMBO

La arquitectura durante la época inca se caracterizó por la grandiosidad de las edificaciones con un abrumador trabajo de la piedra. Son representantes de la arquitectura inca las grandes ciudades, fortalezas, palacios, templos, terrazas agrícolas, andenes, canales de riego y caminos.[1]


Dentro de todas las construcciones incas, la más destacada a nivel mundial es Machu Picchu por su majestuosidad y por ser una obra maestra de la arquitectura e ingeniería. Sin embargo, creemos que hay otro lugar muy importante que es digno de conocer a profundidad; Ollantaytambo.


Ollantaytambo
                                                                                                    
Ollantaytambo es un pueblo que descansa en el corazón del valle de Urubamba, en la confluencia de los ríos Urubamba y Patakancha al noreste de la ciudad del Cuzco.

Dentro de todas las construcciones incas, el complejo de Ollantaytambo es un lugar ideal para estudiar la planificación y diseño que usaron los incas pues muestra un panorama completo en el cual se encuentran representados elementos como caminos, puentes, andenes, sistemas de riego, depósitos, baluartes, un asentamiento, estructuras religiosas, palacios y templos.


"En este lugar tuvieron los Incas una grande fuerza de las más fuertes de todo su señorío, asentada entre unas rocas, que poca gente bastaba a defenderse de mucha. Entre estas rocas estaban algunas peñas tajadas que hacían inexpugnable el sitio: y por lo bajo está lleno de grandes andenes, que parecen murallas, unas encima de otras: en el ancho de las cuales sembraban las semillas de que comían." (MUN.DE OLLANTAYTAMBO 2010)


En la época incaica este lugar fue usado como un lugar de descanso para el Inca y también como fortaleza ante las amenazas. Con la construcción de los andenes en forma de murallas lo que buscaban los incas era demostrar su poderío en la imponencia de sus construcciones.

Se puede apreciar que el complejo de Ollantaytambo era una ciudad que representa de manera inequívoca a la arquitectura inca pues posee los elementos típicos de esa época y como las relaciones entre estos permitían la subsistencia de sus habitantes.

Los caminos construidos en Ollantaytambo reflejan elementos de la avanzada ingeniería vial que tenían los incas, tal es el caso del camino proveniente del margen izquierdo del río Urubamba que conectaba Ollantaytambo y Machu Picchu. Además construyeron puentes colgantes, hechos con pilares centrales masivos y sólidos estribos, como el hecho sobre el río Urubamba para conectar diversas vías con Ollantaytambo.[2]

Sin los recursos actuales, los incas se ingeniaron de soluciones para unir vías lejanas y crear caminos, lo cual muestra el grado de desarrollo arquitectónico que alcanzaron.

Los andenes en Ollantaytambo hacían las veces de primera defensa exterior, mostraban que el lugar estaba claramente protegido. Tenían un sentido que iba más allá de servir para la supervivencia en lugares agrestes y hostiles, expresaban el poderío del Inca, la imposición de su autoridad y el respeto a sus órdenes.[3]

Los andenes en la época preincaica e incaica eran construidos para aprovechar las tierras montañosas como áreas de cultivo y así lograr la supervivencia, en Ollantaytambo el sentido de la creación de los andenes iba más allá, ellos pretendían demostrar su poder ante el exterior, intimidar a las posibles amenazas al hacer sus andenes más imponentes uno que el otro.

Andenes
    
Al visitar la Plaza de Armas del complejo de  Ollantaytambo se puede apreciar los imponentes andenes de Putamallis que suben las laderas del cerro Bandolista rumbo a la llamada Fortaleza, un sitio que en principio era de carácter sagrado pero que al ser fácil de defender sirvió de manera ocasional como refugio ante ataques enemigos.  La arquitectura de este lugar es interesante por su trazado semejante a la de una herradura, cuya articulación muestra el orden notable de los incas, y por la poética y drástica sucesión de espacios que el visitante experimenta al desplazarse por el lugar.[4]

Fortaleza
  

La Fortaleza de Ollantaytambo es un lugar dentro del complejo, que fue creado para dar lugar a los cultos religiosos incas, pero que ante los coyunturales conflictos que se dieron en esa época sirvió de muralla ante los ataques enemigos, es por eso que se le atribuye el nombre de Fortaleza.

La Fortaleza se divide en tres sectores: el Sector del Templo, el Sector Medio  y el Sector Funerario. Dentro del Sector del Templo se encuentran muros magníficamente construidos como el típico edificio inca: Recinto de los Diez Nichos que se encontraba construido de piedras de tufo soldado en lo que se llama comúnmente mampostería[5] polígonal que era diferente a un a la mampostería de un recinto adyacente llamado: Muro de la Puerta Inconclusa.

Muro de los Seis Monolitos

También se puede apreciar, en este sector, las estructuras de riolita rosada[6] como: el Primer Muro, el Segundo Muro y el Templo del Sol (que contiene al Muro de los Seis Monolitos). En los dos primeros, el aparejo[7] es bastante regular, con bloques rectangulares dispuestos en hiladas horizontales, el Templo del Sol, en el cual destacaba nítidamente el muro de los Seis Monolitos que consta de seis monolitos erguidos y unidos por angostas piedras fileteadas, era un edificio que estaba destinado a ser una estructura extraordinaria sin nada comparable en ningún otro lugar pero que no logró ser así porque el Templo del Sol nunca fue resultado de un diseño único, sino de varias generaciones de arquitectos que se hicieron cargo del trabajo lo cual ocasionó que los muros alrededor del Templo tengan un acabado rudimentario construidos con bloques reciclados de otros edificios con grandes espacios entre ellos rellenados con piedras sin cantear.[8]

Asentamiento
   
El asentamiento en Ollantaytambo es dividido por el río Patachanka en dos sectores diferentes en tamaño y disposición: Qosqo, sector oriental de forma trapezoidal ubicado entre el río Patakancha y el cerro Pinkuylluna; y Araqhama, un sector menor ubicado en la ribera occidental al pie de la Fortaleza. El asentamiento en Ollantaytambo muestra en sus trazados  planos reticulares rigurosos.[9]

En la actualidad, Ollantaytambo es una ciudad aún habitada, una de las pocas ciudades incas que tienen esa característica, esto se da porque la arquitectura y uso de sus elementos permite la subsistencia en ese lugar por parte de los habitantes que muchas veces tienen las mismas costumbres del antiguo pueblo que ahí existió.



[1] Cfr. Pease 1992:162
[2] Cf. Protzen 2005:40
[3] Cfr. Protzen 2005: 42-55
[4] Cfr. Protzen 2005:101
[5] Se llama mampostería al sistema tradicional que consiste en la construcción de muros y paramentos, para diversos fines, mediante la colocación manual de elementos que pueden ser piedras.
[6] La riolita es una roca ígnea volcánica que se produce por la violenta salida al exterior de la Tierra de magma
[7] En arquitectura y construcción se llama aparejo a la disposición y trabazón dadas a los materiales empleados en muros. El aparejo de un edificio o muro se puede clasificar según el material empleado y la disposición de las piezas.
[8] Cfr. Protzen 2005:108-110
[9] Cfr. Protzen 2005:49


BIBLIOGRAFÍA:

MUNICIPALIDAD DE OLLANTAYTAMBO (2010)
Sitio web oficial de la municipalidad de Ollantaytambo; contiene datos históricos e información general acerca de esta ciudad (consulta: 10 de octubre).

OLLANTAYTAMBO (2010) (http://www.ollantaytambo.org/es/) Sitio web oficial de la ciudad inca de Ollantaytambo; contiene datos históricos e información general acerca de esta ciudad (consulta: 10 de octubre).

PEASE, Franklin (1991) Los Incas Una introducción. Lima: Fondo editorial PUCP.

Sitio web en el cual se encontraron imágenes del complejo arqueológico de Ollantaytambo. (Consulta: 15 de octubre).

PROTZEN, Jean-Pierre (2005) Arquitectura y construcción incas en Ollantaytambo.  Traducción de Rafael Valdez y Sandra Téllez. Lima: Fondo editorial PUCP.





VIDEOS RELACIONADOS:




SLIDESHOW:


jueves, 30 de septiembre de 2010

Arquitectura del Perú

La arquitectura estuvo presente desde la época PreIncas, tenemos el caso de Chan Chan, pasando por la arquitectura monumental en los Incas, hasta nuestros días observamos diversas expresiones en edificios imponentes por las diferentes calles de la capital y del país. En el presente blog, mencionaremos construcciones arquitectónicas importantes que destacaron a lo largo de toda la historia peruana. Asimismo, podremos tener una idea más clara de las diferentes características, técnicas y estilos que diferenciaban a cada época; también se nombran algunos de los arquitectos que hacen historia en siglos como el XIX y XX.

Arquitectura de Chan Chan

Hito 1 :

En la época pre-inca, las culturas destacaron en distintos aspectos artísticos tales como, cerámica, textilería, orfebrería, etc. Pero, nosotros nos enfocaremos exclusivamente en la arquitectura y siendo aún, más especificos a la arquitectura del Templo de Chan-Chan perteneciente a la cultura Chimu.


Desarrollo:
Una de las más importantes y significativas muestras de gran desarrollo arquitectónico previo a la aparición del imperio incaico fue la ciudadela de Chan Chan, la cual forma parte  del legado dejado por el pueblo Chimú.

“Chan Chan, construido integramente en tierra, fue la capital política, administrativa y religiosa del Estado Chimor, y expresa el más alto grado de desarrollo urbano, económico y social alcanzado por las sociedades costeñas de su época.” (Chan Chan 2007)

 Este sitio arqueológico se encuentra ubicado al norte del Perú en el valle de Moche, frente al mar en la capital de La Libertad.

Tan solo con conocer las dimensiones que la conforman se nota la impresionante capacidad estructural de dicha civilización ante los pocos recursos de su época. Está conformado por 20 kilómetros cuadrados, de los cuales la parte central se encuentra rodeada de 10 recintos amurallados llamados ciudadelas y otras pirámides solitarias; esta parte de la ciudadela ocupa 6 kilómetros del total, dejando los kilómetros restantes con pequeñas estructuras, canales, murallas, etc. Es importante mencionar también que durante esta época (600 d.C. y 700 d.C.) los modelos de ciudades iban variando  su concepto de pirámide ceremonial, por un conjunto de habitaciones y edificaciones, los cuales se encontraban rodeados por amplios muros, conocidos como “canchones”, lo que se convertirá en la parte más importante de cada ciudadela que se iba construyendo en esa época.

Cabe resaltar, que a la llegada de los españoles a nuestro territorio, no se toparon con el mismo Chan Chan de su mejor época, en las cuales era considerado casi tan significativo como el Cusco, sino con uno que ya había sido invadido, saqueado y de alguna manera destruido, por parte del proceso de expansión incaico, haciéndolo perder la  belleza arquitectónica  y ornamental que lo caracterizaban.

Por otro lado resaltan algunas de las características que hacen  sobresalir la magnitud de este monumento arquitectónico. Una de ellas es la gran capacidad que tuvieron los arquitectos para poder diseñar e implementar un sistema riego, formado por acueductos subterráneos, los cuales mantuvieron a toda la ciudadela abastecida de agua.

Por otra parte, dado que dicha ciudadela se encuentra en el valle de Moche, situada al frente del mar, deja notar esta importante influencia en los detalles de peces en los muros de la ciudadela, los mismos que se encuentran en dos direcciones contrarias, lo que podría dar a entender las direcciones de las dos corrientes: Humboldt y la del niño.


Es por ello que, con esta pequeña información, se intenta dejar en claro la enorme capacidad estructural que tuvo la población de dicha civilización; de esta manera, incrementar la curiosidad para los que todavía no la conozcan y motivar el deseo de poder presenciarla personalmente algún día. 

Bibliografía

CHAN CHAN (2007) (http://www.chanchan.gob.pe/chanchan.html) Sitio web oficial de la ciudadela de Chan chan; contiene información sobre la institución e información de interés, la cual fue utilizada en el tercer parrafo para descripción (consulta: 27 de octubre).

Empresa editora El Comercio S.A.(2007) Maravillas del Perú, pp. 74-80. En: donde vivieron los dioses.

MARIATEGUI, Ricardo(1980) Chan Chan: La milenaria ciudad de barro con enigmáticos relieves.

PAULET, Christian (1999) Analisis del complejo arquitectónico de chan chan. Perú: Lima

PERGOLIS, Juan Carlos (1995) Las otras ciudades. Colombia: Bogotá

Unidad Ejecutora 110 Complejo Arqueológico de Chan Chan (2007) (http://www.chanchan.gob.pe/chanchan.html) Sitito web oficial del gobierno peruano el cual contiene información acerca de la ciudadela de chan chan. (consulta: 10 de septiembre)

Slideshow:


Arquitectura del Castillo Torre Tagle

El castillo de Torre Tagle fue construido en la época de la Colonia. Este ubicado en el Jr. Ucayali en el centro histórico de la Ciudad de Lima, su arquitecto es desconocido. A continuación, describiremos a fondo esta obra arquitectónica representativa que se mantiene hasta la actualidad. Es una importante expresión de lo que fue la arquitectura de la época colonial y actualmente conocida como la sede de la cancillería peruana.

Brevemente, sobre los propietarios mencionaremos una pequeña reseña histórica : "Fue el 26 de Noviembre del año 1730 cuando el Rey de España, Felipe V, otorgó el título de Marqués de Torre-Tagle a don José Bernardo de Tagle y Bracho, convirtiéndolo así en el fundador de este Marquesado Oriundo de Santander - España - al establecerse en el Perú ocupó cargos militares como el de Gobernador de las Expediciones de Guerra del Mar y del Sur y Pagador General Perpetuo del Presidio del Callao. Dicho caballero falleció en 1740 a la avanzada edad de 86 años, después de haberle otorgado la Corona de España el título de Primer Marqués de Torre- Tagle. Tomó como distintivo de su escudo de armas el siguiente lema: TAGLE SE LLAMO EL QUE LA SIERPE MATO Y CON LA INFANTA SE CASO. Y en sus cuarteles figuran el caballero, la serpiente y la doncella simbolizando tal leyenda." (1)



Descripción:
En las bibliografías mencionadas nos explica que es un patio muy amplio, cuyas ménsulas, el cual es un elemento estructural que sobresale, están talladas de maderas. La primera parte de la casa muestra detalles importantes como el balaustre (2) , el cual sostiene al balcón y el cual dirige hacia las cocheras. Además, el segundo patio esta divido del primero por salas espaciosas, también encontramos un pozo de agua y un cuarto con un camino subterráneo. Para poder subir al segundo piso se debe regresar al primer patio y subir por unas escaleras que son notoriamente amplias, pero estas no están ubicadas al frente de la puerta principal. En el techo, al subir las escaleras, se encuentra un hermoso tallado en madera.
Existe un balcón a la mano derecha antes de llegar al segundo piso. También, existe un gran umbral de una sola hoja para poder ingresar al segundo piso. Este piso presenta cuatro corredores y sus barandas están hechas de madera y sorprende por la exacta unión de cada una de sus piezas. Se puede ubicar una sala de gran extensión en cuyas paredes se puede visualizar los "poyo" o "arrimaderos", quienes fueron testigos de las charlas entre otros actos de todo lo que sucedió durante esta época.
En el salón principal están colocadas cuatro pinturas donde se puede apreciar a los marqueses y a tres de las marquesas, también hay sillas con cuero que tienes imágenes o dibujos en relieve, de su techo cuelgan lámparas de cristal. Esta sala posee dos puertas que dan hacia los balcones, la de un lado al balcón grande y la del otro al de menor tamaño. Además, se encuentra la sala de Víctor Andrés Belaunde y en ella están unos muebles que pertenecieron a Hipólito Unanue (3), quien fue un precursor peruano de la independencia, también tiene una sala y un oratorio a su nombre en este castillo.
Encontramos una sala de tratados en donde esta ubicada una mesa rodeada de tarugos, que son pernos de madera, para poder sostener los adornos laterales. En sus paredes se encuentran dos cuadros del pintor Teófilo Castillo. Además, de todo lo menciona el castillo también posee una capilla interior. En total el perímetro del castillo es de 1.822 metros cuadrados y 75 centímetros cuadrados. Es muy representativo, una gran expresión de todos los acontecimientos que se dieron durante la época colonial, y es un gran símbolo peruano.




(1) Cfr: Guillermo 1989 : 2  
(2) Balaustre:  es una forma moldeada en piedra o madera, y algunas veces en metal, que soporta el remate de un parapeto de balcones y terrazas, o barandas de escaleras.

(3) José Hipólito Unanue y Pavón (o José Hipólito Unánue y Pabón) (*Arica-Perú, 13 de agosto de 1755 - † Cañete, 15 de julio de 1833), hijo de don Miguel Antonio Unanue  y doña Manuela Pavón y Salgado de Araujo (familia de origen español radicada en Arica, Perú).



Bibliografía:

GUILLERMO LARCO, Cox (1989) "Torre Tagle".Lima: Fondo de promoción Turística.

PEÑA PRADO, Juan Manuel y ANGULO, Domingo " Lima, precolombina y virreinal"

PRADO HEUDERBERT, Javier(1996) "Lima". Lima: P.L. Villanueva S.A

SAN CRISTóBAL, Antonio (2003) "LA casa Virreinal Limeña"Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

TORD, Luis Enrique y GJURINOVIC CANEVARO, Pedro "El palacio de Torre Tagle y las Casonas de Lima"



República S. XX: La imponente arquitectura del Perú contemporáneo trae consigo gigantescos monumentos

Empezaremos por analizar el aporte de Renato De Fusco en la arquitectura moderna, desde la mitad del siglo XIX hasta nuestros días. Las calles de la gran ciudad Lima dieron paso a la nueva arquitectura con la construcción de edificios importantes. En la actualidad veremos como una mezcla de estilos altera la estructura tradicional del país y es expandida por todas las ciudades tales como Arequipa, Trujillo, Piura, Cuzco entre otras.






En palabras de José García Bryce, la arquitectura es un arte, que tiene cierto impacto en nuestras vidas. Por ello, Juan Carlos Doblado siente la necesidad de reflexión y crítica sobre la arquitectura peruana postmodernista. Es por esto, que escribe artículos y entrevistas, en los cuales toca temas de la ciudad, de expresión de la arquitectura, así como un análisis de los diferentes pensamientos de los arquitectos peruanos. El autor centraliza su obra en la relación que existe en los factores sociales, económicos, psicológicos, y temas de la identidad nacional.[1]

En primer lugar, la llegada de las empresas financieras, las cuales se situaron en el centro histórico, influyeron en la arquitectura peruana. En 1950, el caso del Banco de Perú y Londres impone e innova por primera vez con las estructuras de hierro y vidrio colorado. En segundo lugar, en el presente siglo se darán tres etapas importantes que marcan el paso a un Estado Moderno: la década del 20, con el gobierno de Leguía, la del 50 con Odría y la del 70 durante el gobierno militar.

La década de 1920 a 1930, es la más influyente y por esta razón, será la que pasaremos a detallar. Durante el gobierno de Augusto B. Leguía 1919-1930, conocido como oncenio, se financia un amplio programa de servicios urbanos, gracias a la política de préstamos. Con ello, se inicia la modernización de Lima, ya que los servicios anteriores eran deficientes. Leguía buscará realizar una ciudad monumental en la que las plazas, parques, monumentos, jardines y carreteras propicien la expansión de la ciudad. Por otro lado, la construcción de diversas sedes de compañías norteamericanas marca su influencia en el campo arquitectónico y urbanístico. El cambio tipológico y urbano llegará con la expansión de Lima, debido a una modalidad del suburbio, en el cual las casas se asientan aisladas. [2]


[1] Cfr. Doblado 1990: 7-8. Palabras de introducción de José García Bryce a Juan Carlos Doblado.
[2] Cfr. Doblado 1990: 37-39. Contexto arquitectónico en el que se desarrollo el oncenio de Leguía.




Asimismo, durante este período se producirán tres de las corrientes arquitectónicas, si bien todas influyen en la primera mitad del siglo, la primera es la que más ha influido en el desarrollo urbano y arquitectónico de Lima. Estas corrientes son el neo-colonial, el neo- inca y el neo-peruano. El neo-colonial hará que la arquitectura residencial se desenvuelva más libremente, prevaleciendo la asimetría en la conformación de las viviendas. La mayoría de estas viviendas se edifican en zonas cercanas a la Av. Leguía (hoy Av. Arequipa). Durante el gobierno de Leguía se pretende efectuar dos utopías, la ciudad monumental y la ciudad jardín. De esta manera, en nueve años aparecen Jesús María, Country Club, Orrantia, Santa Beatríz, Lince y San Isidro. En el área de construcción, las inversiones públicas se duplicaron y la importación de materiales para este campo creció un 70%. Para cerrar, entendemos que la expansión de Lima se inicia en el 1920 y se consolida en el 1955.




Héctor Velarde basará su obra en las influencias del barroco en la arquitectura de América. Asimismo, tenemos los más grandes cambios surgidos en la década de 1900 en Lima, denominados momentos del “art nouveau” sentido casi surrealista, en el que el metal toma entre otras formas las de espirales.


El arte barroco ofrecía a través de su familiaridad, de su arquitectura llena de lujos, colorida, vibrante de vida, aquel misticismo, el cual atrajo el arte indígena y se abría libre las posibilidades decorativas y de estructura que se observaban en otros espacios, así como lo hizo en España y en Alemania. De esta manera, aparece con algunos cambios y con inclusiones propias de ciudades como Cusco, Arequipa, Cajamarca, Puno, Lima, Ayacucho, Trujillo, Ica, Moquegua, Huancavelica y a la par en otros lugares poco conocidos. El punto básico de contacto, asimilación y que conllevaría al éxito, a este fenómeno fue el compartir el concepto de espacio y el temor de su vacío. La arquitectura barroca era, fundamentalmente, dinámica, exaltada, buscaba en el espacio la riqueza de sus límites, el lujo más allá de lo tangible, todos esos estilos y estructuras llenas de color y relieves, el arte indígena al compartir este concepto de espacio buscaba el arte barroco para aplicarlo a su manera. Velarde no designa que sea correcto denominar a la Arquitectura Barroca Latinoamericana como “Arquitectura Mestiza”, dado la riqueza y múltiples expresiones propias prefiere llamarla “Arquitectura Barroca Peruana”, “Arquitectura Barroco Mexicana”, puesto que cada país tiene sus propias inclusiones.[3]


[3] Cfr. Velarde 1980: 5-6. Explicación con palabras propias de como desarrolló la Arquitectura Barroco Peruana.




Lima, logró su primer impulso a la gran ciudad con la inauguración de la Av. Leguía, ahora llamada Av. Arequipa, quedando marcado el eje de la capital moderna y futura.


Los enlaces que presentaremos nos mostrarán algunas obras arquitectónicas actuales y  una proyectada a futuro. La primera, es el Circuito Mágico del Agua ubicado en el Parque de la Reserva, la cual es un conjunto de 13 fuentes ornamentales inauguradas en Julio del 2007. El último video es el proyecto de modernización del Estadio Nacional por el Arquitecto José Bentín Diez Canseco.


Bibiografia:
ARQANDINA El Portal Peruano de Arquitectura (consulta: 10 de setiembre) (http://www.arqandina.com/pages/p4/p4_info.htm)

DE FUSCO, Renato (1981) Historia de la Arquitectura Contemporánea. Madrid: Hermann Blume

DOBLADO, Juan Carlos (1990) Arquitectura peruana contemporánea. Escritos y conversaciones. Lima: Arquídea Ediciones

LUDEÑA, Wiley (1997) Ideas y Arquitectura en el Perú del Siglo XX. Teoría, Crítica e Historia. Lima: SEMSA

VELARDE, Héctor (1980) El Barroco: Arte de conquista. El neo-barroco en Lima. Lima: Universidad de Lima Editorial

Videos:



Slideshow: