martes, 16 de noviembre de 2010

República S. XIX: El arquitecto del siglo XIX con formación técnico-científica remplaza a los antiguos maestros de formación artesanal

La pérdida de vitalidad de muchas de las ciudades del interior del país, la decadencia de los obrajes y de la minería, y la acentuación del centralismo de Lima caracterizaron a los inicios de la República. En parte debido a ello, paulatinamente desaparecieron las expresiones de arquitectura regionales, que se habían venido debilitando desde fines del siglo XVIII.[1]

La cita antes mencionada nos informa un panorama de la arquitectura a fines del siglo XVIII para comprender los acontecimientos y fenómenos importantes en relación al nuevo arquitecto arquitecto del siglo XIX con formación técnico- científica.

Según el autor Marco Curatola el siglo XIX comprende dos fenómenos paralelos. Por un lado, la supervivencia de los tipos tradicionales de viviendas y de la mayoría de los métodos de la construcción coloniales, y, por otro lado, la aparición de nuevos tipos de edificios. Esto se debe a la introducción de nuevos materiales y sistemas constructivos que el arquitecto del siglo XIX con formación técnico – científica utiliza para las nuevas edificaciones. Asimismo, la tendencia a la industrialización en rubros tales como la herrería y carpintería es otro factor importante para la introducción del nuevo arquitecto.

La afluencia que hacia mediados del siglo  generó la explotación del guano y los nitratos,  y el aumento del comercio marítimo, impulsaron un proceso desigual de  modernización, que tendió a concentrarse en Lima y en otros lugares de la costa.[2]

La cita anterior nos explica las causas centrales del impulso de la modernización. Según el autor Marco Curatola en el campo de la arquitectura la modernización se manifestó con la aparición en el Perú de los ingenieros y del nuevo tipo de arquitecto del siglo XIX, que gradualmente fueron reemplazando a los antiguos maestros de formación artesanal. Es imprescindible dejar de destacar que en este periodo se  creó la Comisión de Ingeniero (1852) y se fundó la Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas (1875).

Aunque se construyó iglesias importantes durante el siglo XIX, en términos generales la arquitectura religiosa pasó a un segundo plano[3]

El autor Juan Gunther, en la cita anterior, nos indica que la arquitectura religiosa dejo se ser la más importante, a pesar de que se construyeron iglesias trascendentales en el siglo XIX. Y por consiguiente, el nuevo arquitecto se desarrollo en el campo  que adquirió más importancia: los edificios públicos, institucionales o de servicio a la comunidad.

La modernización de Lima fue más notable a partir del año 1900, acentuándose el proceso de “europeización”  iniciado desde la época Balta[4]

La cita mencionada nos introduce una idea al proceso de europeización. Según el autor Rómulo Moya en este proceso una nueva generación de arquitectos, extranjeros y peruanos que se habían formado en Europa y los Estados Unidos, contribuyeron a difundir los principios y la práctica del academicismo de corte  francés (arquitectura con tendencia a la monumentalidad), que puede observarse en obras como el Palacio Legislativo, la Estación de Desamparados y el edificio de la antigua Caja de Depósitos.

Un material, que más tarde trasformaría profundamente la arquitectura, hizo su aparición, en 1900, como producto importado: el cemento[5]

De esta manera, el arquitecto del siglo XIX moderniza sus métodos de construcción y empiezan por consecuente a aparecer los primeros edificios de concreto armando en Lima. A consecuencia, en 1930 los materiales tradicionales, como el adobe y quincha, cayeron en desuso en Lima. Además, según el autor Syra Álvarez, en este año, uno de los fenómenos de mayor interés en esta época que tuvo que enfrentar el nuevo arquitecto del siglo XIX fue el desarrollo de las corrientes “arquitectura peruanista”. Es decir, la combinación de la corriente “neocolonial” y la arquitectura “indigenista”, que recibió el apelativo de “neoperuano”. Esta combinación, formó una escuela peruana de arquitectura. Es  decir, ahora el arquitecto tomaba su inspiración ya no de lo foráneo (francés, greco-romano, ingles) sino de lo peruano.

En conclusión, el arquitecto del siglo XIX reemplaza totalmente a los maestros de formación artesanal. El nuevo arquitecto continúo enfrentando cambios, aceptándolos e innovando nuevos y actualizando sus métodos de construcción  cuya única finalidad es modernizar y mejorar la arquitectura del Perú. Un arquitecto muy importante de la época fue Ricardo Malachowski de origen polaco, cuyas obras fueron un ejemplo claro de los cambios que atravesaron los arquitectos del siglo XIX, entre sus múltiples obras están: el Congreso de la República, el Palacio de Gobierno, el Edificio Rimac, la Municipalidad de Lima, el Club Nacional, entre otros.






[1] Cfr. Curatola 1994: 371. Características de los inicios de la República que desaparecieron las expresiones de arquitectura regionales a fines del siglo XVIII.
[2] Cfr. Curatola 1994: 375. Las ganancias de la explotación del guano y los  nitratos producen modernización.
[3] Cfr. Gunther  1999: 50. Arquitectura religiosa pasó a un segundo plano.
[4] Cfr. Moya  2003: 16. Se acentuó el proceso de “europeización”.
[5] Cfr. Álvarez   2006: 43. Aparición del cemento en el Perú como producto Importado.
Bibliografía:

ARQHYS Historia de la Arquitectura. Arquitectura & Construcción.
(Consulta: 10 de Septiembre) (http://www.arqhys.com/enlaces/historia-arquitectura.html)

ARQUIPERU Arquitectura y Arquitecto Peruano (Consulta: 28 de Octubre) (http://www.arquiperu.com/resources/peruvianarch.htm)

ARQ Arquitectura - Historia (Consulta: 28 deOctubre) (http://enlaces.arq.com.mx/Arquitectura/Historia_de_la_Arquitectura/index.html)

ÁLVAREZ, Syra (2006) La Formación en Arquitectura en el Perú. Antecedentes, inicios y desarrollo hasta 1995.Lima: UNIPETRO ABC SAC.

CURATOLA, Marco (1994) Historia y Cultura del Perú. Teoría, Crítica e Historia. Lima: Universidad de Lima Editorial.

GUNTHER Juan, GARCÍA José y otros(1999). El Palacio Legislativo. Arquitectura, Arte e Historia. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

MOYA PERALTA, Rómulo (2003) Arquitectura contemporánea: casas latinoamericanas. Teoría, Crítica e Historia. Lima: ECOL.

VIGO Arquitectura Eclecticicta Academicista (Consulta: 28 de Octubre)
(http://www.vigoenfotos.com/a_academicista.html)

Slideshow:

http://www.slide.com/r/obkOe7mO5D-92AtRDUO4jUy6mPurmiRi?previous_view=mscd_embedded_url&view=original

Video:

http://www.youtube.com/watch?v=oXE3KkXG4yY